He descubierto que todo lo que pasa acaba teniendo sentido. En la apraxia y el síndrome de joubert los cilios que están en los microtúbulos juegan un papel muy importante. Hace tiempo mientras veía y escuchaba algo que yo consideraba puro entretenimiento escuché las palabras microtúbulos y física cuántica alojadas en un entorno que, aunque sanitario, hablaba de muerte y estaba alejado, supuestamente, de las enfermedades raras,Fuí consciente de que si no hubiera visto aquel video jamás habría despertado ante la realidad que hay más allá de la que estamos viviendo, y que la posibilidad de que Arnau en otra realidad no esté enfermo (porque lo está aunque no me guste reconocerlo) puede llegar a convertirse en la nuestra...Gracias.

martes, 8 de febrero de 2011

Definiciones: Agnosia, Afasia, Disfasia, Asperger, Disartrias, Dispraxias

Esta entrada tiene que ver con las estadísticas que google ofrece a los bloggers. He visto que hay personas y entidades que llegan al blog buscando diferentes informaciones referentes al título de este post, (a cuadros me quedé cuando vi que un instituto de investigación muy conocido de una gran ciudad se había paseado por este blog en busca de información!!!!) así que con el fin de facilitar un poco la búsqueda de documentación a quienes tengan interés, he decidido poner estas definiciones, que no dejan de ser algo que yo he escogido personalmente y que por lo tanto no tiene el valor que pueda dar una persona con una titulación específica, aunque las definiciones realizadas por médicos sí si son verídicas.


AGNOSIA:

1ª Definición:

“Agnosia: Es la incapacidad de elaborar o configurar las sensaciones obtenidas a través de los correspondientes órganos de los sentidos, para llegar a formar el concpeto de lo percibido. Por tanto, es un transtorno de la identificación o reconocimiento de los objetos en que el paciente puede describir su forma , color, dimensiones, etc, pero sin embargo, no los identifica, n o se da cuenta de que es lo que está viendo....

..... La agnosia puede ser parcial o total. .....”

Fuente: Google Books  Del libro de google books: Semiología médica y técnica exploratoria Por Antonio Surós Batlló,Juan Surós Batlló. Página 853.


2ª Definición:  


(Del griego agnosia, ignorancia). Trastorno de la facultad de reconocer los objetos, que no puede atribuirse solamente a deficiencias de tipo sensorial, sino que implica cierta deficiencia específica en el orden intelectual (J. Delay). Existen variedades de agnosia que corresponden a los órganos de los distintos sentidos (ceguera, sordera verbal), siendo empleado este término, con mayor frecuencia, en el sentido de agnosia táctil.


Agnosia auditiva.
Agnosia auditiva verbal congénita.
Agnosia digital.
Agnosia espacial.
Agnosia de extensidad.
Agnosia de intensidad.
Agnosia perceptiva.
Agnosia semántica.
Agnosia tactil.
Agnosia visual u óptica.

Agnosia auditiva. Trastornos del oído, preferentemente en lo que concierne a la comprensión de las percepciones sensoriales elementales, aun cuando éstas puedan ser oídas en forma casi normal. Es debida a alguna afección de la corteza cerebral y no va acompañada, por lo general, de un trastorno de la inteligencia, sino más bien de trastornos del habla.
Agnosia auditiva verbal congénita. Audiomudez.
Agnosia digital. Dificultad o incapacidad del enfermo para distinguir los dedos de su mano o los de la mano del que está efectuando su reconocimiento. Concepto relacionado: síndrome de Gerstmann.
Agnosia espacial. Incapacidad para localizar un objeto en el espacio; desorientación; pérdida de la memoria topográfica (lesiones en la corteza del lóbulo occipital).
Agnosia de extensidad. Amorfognosia.
Agnosia de intensidad. Ahilognosia.
Agnosia perceptiva. Agnosia táctil caracterizada por una alteración en la percepción de las sensaciones.
Agnosia semántica. Sinónimo: ASIMBOLIA TÁCTIL. Agnosia táctil caracterizada por cierta incapacidad para, mediante los elementos proporcionados por la palpación de un objeto, hacer de este objeto un esquema suficiente para comprender la naturaleza de dicho objeto y la forma en que se utiliza. Es una forma de astereognosia. Conceptos relacionados: síndrome parietal y analgognosia.
Agnosia tactil. Asterognosia.
Agnosia visual u óptica. Pérdida de las imágenes visuales o de las imágenes depositadas en la memoria, fenómeno que se observa en los casos de ceguera psíquica y que se debe a alguna lesión del lóbulo occipital. Ver ceguera psíquica.

Fuente: Portales Médicos Por el Dr. Manuel García García 




AFASIA:

1ª Definición:


Por afasia se entiende una incapacidad parcial o total para usar el lenguaje. Los problemas varían desde dificultades para encontrar las palabras hasta una completa incapacidad para hablar. Algunas personas tienen problemas en comprender lo que dicen los demás, otras presentan problemas al leer, escribir o al tener que operar con números. En otros casos, las personas pueden tener problemas al querer expresar lo que quieren comunicar, aunque conservan intacta la comprensión. En la afasia se debe determinar en cada paciente las alteraciones específicas del habla y del lenguaje.
Por “habla” se entiende la ejecución de una serie de habilidades adquiridas para lograr una adecuada comunicación en la que participan los sistemas vocal, auditivo, visual y motriz. Estas habilidades incluyen: la discriminación de fonemas y palabras, la articulación, entonación y la prosodia en el lenguaje hablado; la utilización de marcas gráficas y de patrones visuales para elaborar o entender el lenguaje de signos, impreso o escrito. Las deficiencias en estas habilidades impiden la comunicación interpersonal, independientemente de cualquier trastorno del lenguaje.
El término ”lenguaje” tiene un significado más amplio y se refiere a la selección y a la ordenación seriada de cada palabra según las reglas aceptadas, implica además una intencionalidad del hablante que se dirige a modificar la conducta del oyente, por tanto, expresa y suscita el pensamiento.
En sentido estricto por afasia se entiende un trastorno en el uso del lenguaje por disfunción cerebral, que suele ir acompañado de un trastorno del habla.
Fuente: Asociación Ayuda Afasia



2ª Definición:


“....
La afasia se define como un transtorno del lenguaje secundario a daño cerebral. Esta definición, adaptada de Alexander y Benson (1997), separa la afasia de varios transtornos relacionados. Primero, la afasia se diferencia de los transtornos del lenguaje congénitos y del desarrollo, denominados disfasias (.........)
Segundo, la afasia es un transtorno del lenguaje más que del habla...........
Tercero, la afasia se distingue de los transtornos del pensamiento........ Sin embargo, el lenguaje y la articulación elemental están intactos......”




DISFASIA:
CONCEPTO DE DISFASIA

Trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención logopédica. 
Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, sordera, autismo o psicosis. 
Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad,... 

CARACTERISTICAS DE LA DISFASIA 

A) Aspectos expresivos:
- Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral. 

- Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sinfones enteros... asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas. 

- Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales). 

- Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.
B) Aspectos comprensivos:
- Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera sordo. 

- Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolálica.
C) Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el juego simbólico. 

- Déficit en la construcción de imágenes mentales. 

- Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial. 

- Déficit en la memoria auditiva a corto plazo. 

- Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio. 

- Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
D) Aspectos perceptivos.
- Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos. 

- Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos. 

- Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
E) Aspectos psicomotores.
- Dificultades práxicas. 

- Alteración del proceso de lateralización. 

- Inmadurez de las destrezas motoras.
F) Aspectos conductuales.
- Déficit de atención. 

- Hiperactividad. 

- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
G) Aspectos neurológicos.
- Se excluye la presencia de una lesión concreta. 

- Parecen existir anomalías respecto al patrón normal. Asimetría interhemisférica.
H) A nivel general.
- El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender. 

- La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico. 

- Con cierta frecuencia, los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional y amnésico, hiperactividad motriz, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el efecto del propio trastorno lingüístico. 

- Casos, también, en los que se supone que se da una "competencia psicológica general" intacta, aunque la actuación está alterada, y una "competencia lingüística" severamente afectada.


SINDROME DE ASPERGER


Trastorno cualitativo de la relación. Incapacidad de relacionarse con iguales. Falta de sensibilidad a las señales sociales. Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal. Falta de reciprocidad emocional. Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos de relación. Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente dobles intenciones. 

Inflexibilidad mental y comportamental. Interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos. Rituales. Actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran lentitud en la ejecución de tareas. Preocupación por partes de objetos, acciones, situaciones o tareas, con dificultad para detectar las totalidades coherentes. 

Problemas del habla y lenguaje. Retraso en la adquisición del lenguaje, con anomalías en la forma de adquirirlo. Empleo de lenguaje pedante, formalmente excesivo, inexpresivo, con alteraciones prosódicas y características extrañas del tono, ritmo, modulación, etc. Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido. Problemas para saber de qué conversar con otras personas. Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de los interlocutores. 

Alteraciones de la expresión emocional y motora. Limitaciones y anomalías en el uso de gestos. Falta de correspondencia entre gestos expresivos y sus referentes. Expresión corporal desmañada. Torpeza motora en exámenes neuropsicológicos. 

Capacidad normal de inteligencia impersonal. Frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.


DISARTRIA

Alteración de la articulación propia de lesiones en el SNC (Sistema Nervioso Central), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. 
TIPOS DE DISARTRIAS

1 - Por lesiones en el SNC. 

1.1 - Disartria flácida. Lesión localizada en la neurona motriz inferior. 

Características:
- Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo. 

- Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares. 

- Atrofia de las fibras musculares. 

- Debilidad o fatiga durante el ejercicio. 

- Posible afectación de la musculatura respiratoria. 

- Afectación de los movimientos del paladar. 

- Disminución del reflejo de naúseas. 

- Afectación de la lengua. 

- Deglución dificultosa. 

- Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe. 

- Alteraciones respiratorias. Respiración rápida y superficial. 

- Voz ronca y poco intensa. 

- Hipernasalidad. 

- Articulación consonántica distorsionada.
1.2 - Disartria espástica. Afectación a nivel de la neurona motriz superior. 

Características:
- Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios. 

- Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. 

- Los reflejos de estiramiento muscular, están exagerados. 

- Presencia de reflejos patológicos. 

- La respiración y la fonación no suelen afectarse. 

- Disfunción articulatoria. 

- Asociada a patologías, como: encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales... 

- No hay atrofia de fibras musculares. 

- Frecuente alteración del cotrol emocional. 

- Emisión de frases cortas. 

- Voz ronca. 

- Tono bajo y monótono. 

- Lentitud en el habla. 

- En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración. 

- La articulación consonántica suele ser precisa pero, a veces, se producen distorsiones vocálicas.
1.3 - Disartria atáxica. 

Se produce por la afectación del cerebelo, que regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. 

Características:
- Hipotonía de los músculos afectados. 

- La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos y débiles. 

- Posible irregularidad de los movimientos oculares. 

- Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono. 

- Disfunciones articulatorias mediante distorsiones. 

- Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.


2- Por lesiones en el sistema extrapiramidal. 

2.1- Hipocinéticas (enfermedad de Parkinson). 

Características:
- Movimientos lentos, limitados y rígidos. 

- Movimientos repetitivos en los músculos del habla. 

- Voz débil, articulación defectuosas, falta de inflexión. 

- Frases cortas. 

- Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos. 

- Monotonía tonal. 

- Variabilidad en el ritmo articulatorio.


2.2- Hipercinéticas. 

Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea. 

Trastornos característicos de las hipercinesias: 
·  Coreas.
- Movimientos irregulares e involuntarios, lentos o rápidos, de uno o varios músculos. 

- Tono muscular bajo. 

- Trastornos de la coordinación. 

- Alteraciones del habla. 

- Hiperdistorsión de vocales y uso de frases cortas. 

- Producción oral irregular y prosodia afectada.
·  Atetosis.
- Movimientos involuntarios y lentos en la articulación. 

- Problemas respiratorios y de la fonación (voz ronca). 

- Habla distorsionada y tono monótono.
·  Temblor. Forma rítmica de movimiento anormal.


- Interrupciones en la emisión de la voz.
·  Distonía. Movimiento involuntario anormal, relativamente lento y sostenido.
- Alteraciones prosódicas. 

- Discriminación en la altura tonal. 

- Inspiraciones audibles. 

- Temblor de la voz.
3-Mixtas. 

La disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.

DISPRAXIA


Etiología

Se refiere a la falta de organización del movimiento. Como  en la Apraxia, el niño puede ser de inteligencia normal y no tener ninguna lesión cerebral. Puede intervenir diferentes trastornos; resaltan los trastornos  motores o visuales y los trastornos  afectivos o de comportamiento

Detección

Los niños dispraxicos son incapaces de ordenar un movimiento  en relación con su propio cuerpo, de la misma forma que no pueden adaptar sus movimientos a un objeto exterior

Esta impotencia es debida al mal conocimiento del propio cuerpo, del espacio interior y del exterior

En la escuela  el campo de dificultad  aparecerá en su mala ubicación  y uso de su lugar de trabajo  y sus materiales (mal manejo del cuaderno, lápiz, goma, pizarrón, etc)

En las clases de educación física y en los juegos del pato

Diagnóstico

Se realiza dentro del campo neurológico y motor

Tratamiento

El trabajo de reeducación  es específicamente  psicomotor, con la finalidad  de reorganizar  el esquema  corporal y mejorar  el uso del espacio.

Dentro del ámbito escolar se puede utilizar  material  de recuperación para la apraxia




Espero que estás definiciones ayuden a aquellas personas que, igual que yo, desean concocer más acerca de estás enfermedades, síndormes o como se llame, con el fin que seguramente tenemos todos los que llegamos a encontrarnos estas palabras extrañas y que cada vez se nos hacen más familiares, y es poder ayduar a quienes amamos.

1 comentario:

  1. Bon treball! I quina gran idea la opció d'escoltar el blog, em sembla que em copiaré...
    ;)
    Salutacions familia!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...