He descubierto que todo lo que pasa acaba teniendo sentido. En la apraxia y el síndrome de joubert los cilios que están en los microtúbulos juegan un papel muy importante. Hace tiempo mientras veía y escuchaba algo que yo consideraba puro entretenimiento escuché las palabras microtúbulos y física cuántica alojadas en un entorno que, aunque sanitario, hablaba de muerte y estaba alejado, supuestamente, de las enfermedades raras,Fuí consciente de que si no hubiera visto aquel video jamás habría despertado ante la realidad que hay más allá de la que estamos viviendo, y que la posibilidad de que Arnau en otra realidad no esté enfermo (porque lo está aunque no me guste reconocerlo) puede llegar a convertirse en la nuestra...Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

Mágia y neurología.


Esta noticia la he copiado directamente de Espacio Logopédico. No sé si alguien recuerda que hace tiempo ya publiqué una entrada en la que hablaba sobre la investigación de la Dra. Susana Martinez-Conde y la mágia. Algo que me fascinó la primera vez que la escuché hablar fue como explicó los movimientos de los ojos, los sacádicos, esos que llevan de cabeza a Arnau. Segui y sigo mucha información sobre la dra y me alegra mucho leer que hay noticias sobre las investigaciones que relacionan el Alzheimer, la atención y el posible déficit, el autismo y lo que yo añado, la apraxia ocular motora con el proceso de los trucos de magia.  Además, me gustaría añadir que de alguna manera veo que esto puede estar ligado con la optometría, así que voy a buscar información e intentar ver si hay alguna relación, pero debería!!!. 

Quizás por eso Arnau siempre está fascinado por la magia, quizás tenga que ver con su deseo de creer lo que puede ver y a la vez lo quiere convertir en algo mágico. 


"La magia como herramienta ante el autismo o alzheimer.

La magia, aparte de entretenimiento, puede servir a detectar el autismo y tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ya que su base está en el engaño de la mente a través de la captación y manipulación de la atención.

Así lo defiende Susana Martínez-Conde, neurocientífica y coordinadora del encuentro "Neuromagic", en el que la ciencia y el ilusionismo se dan la mano por unos días en la Isla de San Simón, en la ría de Vigo.

En una entrevista a EFE, Martínez-Conde, directora del laboratorio de neurociencia visual del Instituto Barrow de Phoenix (Estados Unidos), explica que existe un proyecto que está en su primera fase experimental a través del cual se pretende demostrar que los trucos de magia no funcionan con las personas con autismo.

Las personas que padecen autismo, tienen déficit de atención conjunta, que la doctora ilustra con el siguiente ejemplo: "si estoy en la calle y miro y señalo al cielo, al poco tiempo tengo un corrillo de gente a mi alrededor a vez qué pasa".

Eso es precisamente lo que hacen el ilusionista con sus trucos, "fija la atención del público en un objeto en el escenario, y si quiere que lo miren a él, mira al público y éste le devuelve la mirada. Respondemos de modo automático, pero los autistas, no", explica Martínez-Conde.

La hipótesis que pretende demostrar el experimento del Instituto Barrow es que los magos que utilizan estas claves para "engañar" con sus trucos "fallarán con las personas con autismo", lo que podría ayudar a detectar la enfermedad y a evaluar las terapias para mejorar la atención conjunta de los pacientes.

La experta también defiende la utilidad de la magia en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, en las que la atención y la capacidad cognitiva se ven afectadas.

En el marco del encuentro "Neuromagic", científicos e ilusionistas han compartido maneras de "entender y optimizar la manera en que se dirige la atención" para tratar de desentrañar los mecanismos del cerebro.

Según su coordinadora, los magos "no tienen un acceso especial a los circuitos cerebrales" sino que aprovechan situaciones "cotidianas" para provocar "grandes discrepancias entre la realidad y la experiencia del espectador" que le hagan concluir que están ante hechos extraordinarios o imposibles, cuando no lo son.

Martínez-Conde aprecia paralelismos entre el ilusionismo y la publicidad e incluso la política; ámbitos en los que se usan "la distracción y, de alguna manera, el engaño".

Abunda en que "el engaño aparece a todos los niveles, incluso en los medios de comunicación", y en este punto recalca la importancia del lenguaje, ya que "en función de cómo se utilice, la percepción del observador puede variar mucho", explica.

Hace hincapié en que los magos también usan las palabras "de forma muy calculada" para implantar "falsas memorias" sobre el propio espectáculo, para que el espectador no perciba el truco y cuando lo intente reconstruir en su casa no sea capaz de hacerlo.

Por eso considera errónea la creencia de que "la vista lo es todo" pese a que el hombre es "un animal visual", puesto que más de la mitad del cerebro está dedicada al procesamiento de la información que le llega a través de los ojos.

Por medio de diferentes investigaciones se ha demostrado que el lenguaje "modula e incluso en algunos casos cambia la percepción de las imágenes" que quedan grabadas en la memoria, apunta la experta.

En la generación de los recuerdos también influye la atención, ya que "muchas veces miramos sin ver. Podemos tener la información más detallada, pero si no le prestamos atención o la dividimos con otros asuntos, no nos quedaremos con esa imagen, no llegaremos al nivel de la experiencia consciente", concluye Martínez-Conde

EFE
8/06/2011"

Fuente: Espacio Logopédico, Neuromagic, Dra. Martinez-Conde y la magia

viernes, 3 de junio de 2011

Alzheimer y Apraxia.

La Apraxia no debe ser nunca objeto de la más mínima broma. Es, como todas las patologías, un motivo de estudio y de búsqueda para intentar que no se vea afectada o al menos la afectación sea mínima la vida de quién la sufre.

Hace tiempo expliqué en una entrada cuantas enfermedades, síndromes, etc pueden contener entre sus síntomas y dolencias la Apraxia Oculomotriz, pero tamibén expliqué en otra entrada los diferentes tipos de Apraxia que existen.

El Alzheimer, enfermedad que podemos llegar a padecer todos y todas, también puede tener algunas veces y en determinados estadíos la compañía de la Apraxia, así que no hay que olvidarse nunca, antes de hacer algún comentario desagradable que la Apraxia está muy cerca, y es un daño neurológico que puede atacar a quienes amámos.

Para que quede más claro dejo unos extractos de dos sitios web que me han parecido muy bien explicados.


Fuente: Revista Salud Mental, Artículo del Dr. Santiago Fernández sobre el Alzheimer


"LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMERDr. Santiago Fernández González Editor y Coordinador de la sección de Neuropsicología
El pasado día 21 de septiembre se celebro el día internacional del Alzheimer. Esta enfermedad que cada día nos es más familiar afecta ya a cerca de 800.000 personas en España. De forma paradójica, esta enfermedad es una gran desconocida, ya que aun no se han podido determinar las causas concretas que originan este cuadro ni cuales son los factores que desencadenan el mismo.
Es por este motivo por lo que nos hemos propuesto desde estas paginas (electrónicas) realizar una serie sobre esta enfermedad, con el fin de tratar de aportar información acerca del estado actual de la enfermedad, tanto desde el punto de vista de diagnostico como del tratamiento.
Como no puede ser de otra manera, hemos de comenzar definiendo que se entiende por enfermedad de Alzheimer. Según el DSM – IV, se define la enfermedad de Alzheimer como una enfermedad que se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo continuo. Los déficits cognitivos que se manifiesta por:
1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente)
2. Una (o más) de las siguientes alteraciones cognitivas:
(a) Afasia (alteración del lenguaje)
(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta)
(d) alteración de la ejecución (p. Ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción)
Además estos déficits provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
Esta definición desde luego parece a priori dejar claros cuales son los aspectos en los que nos tenemos que fijar a la hora de determinar quien tiene Alzheimer y quien no. Pero la realidad es otra. Tal y como comienza la misma definición, esta enfermedad se caracteriza por un inicio gradual, y es precisamente en este punto donde se centran en la actualidad todos los esfuerzos de clínicos e investigadores.
Al comienzo las alteraciones que presentan estos enfermos pasan desapercibidas incluso para ellos mismos, y cuando se perciben se suelen atribuir a despistes propios de a edad. Pues bien, es en este punto, en las fases iniciales o también llamados estados preclínicos, donde esta el reto: diagnosticar el Alzheimer de forma temprana.
Se han realizado numerosos esfuerzos para realizar un diagnostico precoz de la enfermedad, además de un diagnóstico diferencial con otras enfermedades con las que se confunden al principio ya que es habitual que cohabiten (Ej. Depresión). Hasta el momento la herramienta diagnostica mas fiable es la evaluación neuropsicológica, si bien desde otras disciplinas como la neuroimagen funcional (MEG, RMf, PET) se están haciendo esfuerzos encomiables para aportar datos objetivos a este diagnóstico, ya que se estima que solo el 30% de los pacientes están bien diagnosticados y por lo tanto en la mayoría de los casos bien tratados.
Por todo esto, el objetivo de esta serie de artículos es el de revisar el estado actual del diagnostico de la enfermedad de Alzheimer centrándonos en la perspectiva de la neuropsicología, así como el ir dando una serie de pistas acerca de los aspectos en los que nos tenemos que fijar (sin obsesionarnos) si tenemos personas cercanas que pudieran estar sufriendo un proceso de este tipo."


En el siguiente extracto se relacionan tipos de apraxia con diferentes estadios del Alzheimer.



"......Las apraxias son parte del diagnóstico positivo tanto de Demencia como de la Enfermedad de Alzheimer (DSM 4 (34), NINCDS-ADRDA (35).

La apraxia constructiva se vincula con lesión occipital, cíngulo posterior y parietal posterior (36).
Los ovillos neurofibrilares son la base patológica de ambos modos de apraxia (37)
La apraxia constructiva fue bien normatizada (38). El Consorcio para el Registro de Enfermedad de Alzheimer (CERAD) diseñó una batería uniformizando criterios (39).
El objetivo de este trabajo es analizar como se comporta una muestra de pacientes con Enfermedad de Alzheimer en etapas iniciales en relación con las habilidades motoras y visuoconstructivas comparándola con una población de sujetos sanos.

CONCLUSIONES
La apraxia ideomotriz no es un signo frecuente en las primeras etapas de la Enfermedad de Alzheimer.
En el estadio GDS 5 su frecuencia alcanza al 70 % de los pacientes.
Correlaciona con la afasia anómica (p>o, o5) y uno a uno con la agnosia digital.
Los trastornos visuoconstructivos se ven aun en pacientes en las primeras etapas de la enfermedad.
El compromiso severo de las relaciones proyectivas en sujetos dementes fue señalado por Fernandez-Viadero y cols (42), encuentran también alteraciones. en los controles......"

Sólo hay que buscar un poquito para darse cuenta de que las apraxias tienen una incidencia, en diferentes grados, en algunas enfermedades que las empeora. El estudio del cerebro humano y de todo lo que ocurre en él será un proceso largo porque está lleno de nuevos retos para el conocimiento de lo que nos ocurre o nos puede llegar a ocurrir.No le deseo a nadie que viva con esta sombra a su espalda, pero si pediría que nadie se tome esto como si se hablara de un resfriado.Y por supuesto, espero que la sociedad, que está envejeciendo tan rápido, sea consciente de que nuestros mayores pueden pasarlo muy mal sin ayudas en el caso de que padezcan este tipo de enfermedades. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...