He descubierto que todo lo que pasa acaba teniendo sentido. En la apraxia y el síndrome de joubert los cilios que están en los microtúbulos juegan un papel muy importante. Hace tiempo mientras veía y escuchaba algo que yo consideraba puro entretenimiento escuché las palabras microtúbulos y física cuántica alojadas en un entorno que, aunque sanitario, hablaba de muerte y estaba alejado, supuestamente, de las enfermedades raras,Fuí consciente de que si no hubiera visto aquel video jamás habría despertado ante la realidad que hay más allá de la que estamos viviendo, y que la posibilidad de que Arnau en otra realidad no esté enfermo (porque lo está aunque no me guste reconocerlo) puede llegar a convertirse en la nuestra...Gracias.

jueves, 17 de febrero de 2011

Artículo : "Atención temprana: prevención de las Necesidades Educativas Especiales", e introducción a la neuroplasticidad, las causas y los porqués de los daños cerebrales.

HeadDe todos los blogs y webs que consulto, hay tres de los que sacó mucha y muy buena información, uno es Efdeportes.   Yo creo que esta página puede servir a muchos profesionales, familiares y enfermos o pacientes por la variedad y los trabajos publicados. 
He encontrado un artículo...bueno, más bien un trabajo sobre la antención neurológica a niños con necesidades educativas especiales del que pongo los párrafos que me han parecido que concuerdan  más con la apraxia oculomotora que padece mi pequeño, y me gustaría que aquesllas y aquellos que a pesar de su mal hacer ahora recapaciten y lean este post para poder entender un poco más a mi niño y a su familia...eso si tienen buena voluntad claro.

Bueno, aquí va parte del artículo, al terminar os pongo el link con el original para que podáis leerlo todo.

La autora creo que es: MsC. Yamila Fernández Nieves , Lic. en Cultura Física.MsC. en Educación Especial.Profesora Asistente ISCF "Manuel Fajardo". 

Así que muchas gracias a la doctora Yamila Fernández por este trabajo.

Introducción
    En pleno siglo XXI, resultaría científicamente irracional no considerar el desarrollo infantil como un proceso dinámico, que involucra simultáneamente a la evolución biológica, psicológica y social; así como no reconocer la especial repercusión que poseen para este desarrollo, los primeros años de vida del niño, como la etapa donde se conformarán las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas y sociocomunicativas, que le facilitarán al recién estrenado ser humano, la adaptación equilibrada y armónica al medio......

.....El término universalmente más utilizado, ha sido el de Estimulación Temprana; no obstante, en las tres últimas décadas, se han venido utilizando otros: Estimulación Precoz, Estimulación Oportuna, Educación Temprana, Estimulación Adecuada, Educación Inicial, Intervención Temprana y Atención Temprana. Esta problemática terminológica, responde a diversas posiciones conceptuales; por ejemplo, los que se oponen a usar el término precoz, basan sus argumentos en que el mismo hace referencia a que la estimulación se efectúe antes de que se produzca la maduración necesaria. Los que prefieren hablar de estimulación oportuna, se refieren no al tiempo absoluto en que una estimulación se imparta, sino al tiempo relativo, que implica no sólo considerar al niño como sujeto de la estimulación, sino también al que promueve o estimula el desarrollo; o sea, el adulto. Los que prefieren Estimulación Adecuada, se refieren al momento y la oportunidad......

Bases neurofisiológicas de la atención temprana: plasticidad cerebral
    El desarrollo infantil, es el resultado de la interacción entre los factores genéticos, específicos de cada persona y que condicionan las capacidades propias de desarrollo; y los factores ambientales, que modularán la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores son de orden biológico (ausencia de factores de agresión al SN, mantenimiento de la homeostasis, etc.) y de orden psicosocial (vínculos afectivos que se establezcan con el niño, interacción social con su entorno, cuidados físicos, etc.)............

.....toda lesión del SNC, evoluciona en sí misma continuamente y a su vez influye en el desarrollo patológico de las vías en formación; lo que significa que durante el proceso de sinaptogénesis, en presencia del daño, algunos contactos falten y otros sean imperfectos. Faltaría la normal influencia del cerebro sobre su propia maduración. Al evolucionar el cerebro en direcciones patológicas, produciría funciones anormales: alteración mental, sensorial o motriz. Por otra parte, el defecto de una función no es un problema solo para ella misma, sino que arriesga la evolución normal de otras funciones. Así por ejemplo, la posición refleja anormal de la cabeza en dirección lateral, causada por un daño cerebral, inhibe la maduración del funcionamiento normal de las extremidades superiores, el libre movimiento del brazo, dificulta la torsión del tronco y la coordinación óculo-manual......

........El concepto de interferencia en la maduración y el aprendizaje, es esencial para entender que además de lo que el cerebro no puede hacer, es importante lo que no puede captar. Plantean el Dr. Tallis y col. (1995), que cuando este mensaje genético es imposible de cumplir por interferencia lesional, el sistema nervioso busca nueva organización que seguramente será más lábil y menos eficaz. Es decir, que la agresión, más que bloquear totalmente la maduración, altera su curso. El resultado de esta nueva organización alejada del informe genético, se expresará clínicamente en distintos síntomas y formas de funcionamiento............

...........El cerebro inmaduro de un niño es capaz de sufrir una recuperación adaptativa mayor que el cerebro más diferenciado y maduro del adulto. El cerebro de un niño, es sumamente plástico y tras una lesión, tiene mayor potencial de reestructuración neuronal.
    Así entonces, a juicio del Dr. Tallis, el daño cerebral no sólo implica injuria tisular irreversible, sino que desencadena mecanismos que afectan a zonas intactas anatómicamente, cambiando en su totalidad la biología de ese cerebro. Esta respuesta a edades tempranas es lo que generalmente se conoce como Plasticidad Neuronal. No obstante, el concepto de plasticidad no debe asociarse únicamente a respuestas compensatorias a la injuria (conexiones erróneas), por suerte, tiene implicaciones mucho más amplias y alentadoras..............

............De este concepto se deriva:
  1. La posibilidad de cambios estructurales y funcionales durante el desarrollo de la neurogénesis, migración neuronal, morfogénesis y sinaptogénesis.
  2. La posibilidad de que la experiencia (estimulación temprana), pueda incidir en la fase de aprendizaje sobre una estructura cerebral, sólo delineada globalmente por la información genética, a través de un remodelado por input sensoriales; con el objetivo de lograr la reorganización estructural frente a una lesión cerebral, lo que implicaría la capacidad de reorganizarse de forma distinta, frente a pérdidas de partes de las mismas.
  3. Cambios adaptativos en la fase de envejecimiento..........
..........existen distintos tipos de plasticidad...........


Eficacia de la Atención Temprana
    El desarrollo psicomotor se produce impulsado por el doble estímulo de la maduración biológica inherente al proceso de crecimiento, y de la estimulación social que el niño recibe (Le Boulch, 1983). Refiere este autor que sin una maduración de base, no hay progreso; sin embargo, la maduración por sí sola, no da lugar al desarrollo, principalmente cuando se van haciendo más complejas las adquisiciones............

......Un niño afectado por inmovilidad o dificultad del movimiento y de la exploración de su cuerpo, o que puede moverse solo de un modo distorsionado, tendrá dificultades en el desarrollo de la percepción corporal, como ocurre en los niños con parálisis cerebral. En consecuencia, muchos de sus procesos psíquicos se verán afectados también, pues podrían no adquirir las conductas sensoriomotoras simples y faltarles entonces la base, sobre la que elaborar las conductas adaptativas y respuestas más complejas...........

........    Muchos niños con alteraciones del neurodesarrollo y sin una retroalimentación adecuada, son propensos a desarrollar una variedad de conductas indeseadas...........

........La Atención Temprana no debe ser considerada exclusivamente, como una vertiente de la rehabilitación, de la intervención psicosocial o de la educación; es necesario que se asuma como un proceso integral que tiene como objetivo, facilitar el desarrollo físico, psíquico y social de los niños; y para ello, debe implementar acciones que abarquen la prevención de los trastornos o retrasos en el desarrollo..........


Prevención en Atención Temprana

..........El Dr. C. Médicas, Fernando Domínguez Dieppa, profesor Titular de Pediatría y Neonatología de la Universidad Médica de la Habana, asevera que los trastornos del neurodesarrollo (malformaciones congénitas, alteraciones sensoriales, alteraciones genéticas, aberraciones cromosómicas, entre otras) y sus nefastas secuelas en el desarrollo psicomotor del niño (Parálisis Cerebral -PC-, Retraso Mental -RM-, Retardo del Desarrollo Psicomotor, Autismo, Trastornos del Aprendizaje, Trastornos del Lenguaje, Ceguera, Sordera, etc.), son principalmente de origen prenatal; otro tanto de origen perinatal y sólo el resto de origen postnatal, con mayor incidencia durante el primer año de vida............

Objetivos de la Atención Temprana

.......Constituyen pilares de la Intervención Temprana: la sistematización, el seguimiento y el control periódico; lo que significa garantizar la atención integral (física, mental y social) de los niños en los 5 primeros años de vida, así como de su familia..........

Factores que inciden en Riesgo Neurológico

......

Perinatal
  • Presentaciones anormales.
  • Sufrimiento fetal.
  • Infecciones connatales.
  • Distress respiratorio (encefalopatía hipóxico-isquémica - EHI).
  • Instrumentaciones inadecuadas del objeto del parto (fórceps, espátulas o ventosa obstétrica).
  • Otros.
.......

    Refieren Hill y Rodríguez (1997) que los procesos patológicos con origen entre la fecundación (prenatal) y el momento del parto (perinatal), juegan un importante papel en la génesis de las alteraciones neurológicas que son evidentes en el recién nacido (RN); así como en otras anormalidades del sistema nervioso central que también serán evidentes, una vez pasado el período neonatal (28 días de nacido)......

...........
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), es la causa perinatal más importante de secuelas neurológicas. Estima el Dr. José Vargas, eminente neuropediatra cubano, que si se excluyen las malformaciones y los trastornos posnatales, el 80% estará en relación con la misma. Entre las consecuencias más manifiestas de la EHI, se destacan el edema cerebral, la atrofia cerebral, las hemorragias intracraneales y la encefalomalacia.


    Los trastornos perinatales llevan a una deprivación de oxígeno al sistema nervioso central, lo que genera una disminución de las fuentes de energía, alterándose importantes procesos consumidores de la misma, tales como el transporte iónico; lo que provoca el cese de la actividad neuronal, con lesión celular.
    Desde el punto de vista neuropatológico, las lesiones hipóxico-isquémicas son similares tanto en el período prenatal (sufrimiento fetal crónico), como en el posnatal...............

    Secuelas más importantes de los antecedentes de origen pre, peri y posnatal
    Secuelas mayores: parálisis cerebral (PC), retraso mental (RM), epilepsia, déficit sensoriales (auditivo, visual), trastornos del lenguaje, autismo.
    Secuelas menores: trastornos del aprendizaje, torpeza motora, déficit de atención e hiperquinecia, retardo psicomotor............





foto: free digital photos, Salvatore Vuono, "Head"


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...