He descubierto que todo lo que pasa acaba teniendo sentido. En la apraxia y el síndrome de joubert los cilios que están en los microtúbulos juegan un papel muy importante. Hace tiempo mientras veía y escuchaba algo que yo consideraba puro entretenimiento escuché las palabras microtúbulos y física cuántica alojadas en un entorno que, aunque sanitario, hablaba de muerte y estaba alejado, supuestamente, de las enfermedades raras,Fuí consciente de que si no hubiera visto aquel video jamás habría despertado ante la realidad que hay más allá de la que estamos viviendo, y que la posibilidad de que Arnau en otra realidad no esté enfermo (porque lo está aunque no me guste reconocerlo) puede llegar a convertirse en la nuestra...Gracias.

lunes, 28 de febrero de 2011

Madres especiales

Esta lectura la he sacado de muchos blogs. Se trata de un texto de esos que circula y que exactamente no sé de donde viene, aunque he llegado al 2006 creo. Bueno, que no es mío y por eso lo pongo entrecomillado y en cursiva, pero si dejo la dirección de un blog donde he podido también leerlo. Voy a decir que para leer este blog uno no ha de tener valor, ni fuerza ni nada especial....simplemente te lo has de merecer, y creo que casi todos merecen leer un blog que expresa el sentimiento elevado a la más alta potencia.

Fuente: Regalame una sonrisa más

" Qué tienen de especial las madres de niños especiales?
En primer lugar, tienen un poder de reacción que es envidiable. Todas han debido superar el trance del diagnóstico y sacar fuerzas de flaqueza. Pensemos que, después de recibir la noticia, nada es igual, ya no es igual ni el sol ni la lluvia, ni son iguales los bebés ni las mamás...todo cambia, es el antes y el después del diagnóstico. Y, ante este cambio, el ancla es la madre, es la que reacciona, devuelve la serenidad, tranquiliza, es la que busca la información, es la que aprende, es la que enseña.
De golpe y porrazo su rol de madre se ha visto complicado y ella nunca había considerado siquiera esa posibilidad. Esa madre, dispuesta a ser simplemente madre, ha debido aprender a cumplir tantos roles... médico, enfermera, terapeuta, maestra, al tiempo que cumple su papel de madre. Debe soportar que se desdibuje su rol y que a veces prive lo que no es pertinente al proyecto originario; debe aceptar de buen grado la intromisión de una persona 'de afuera' que le enseña cómo relacionarse con su hijo, que le indique todo... cómo darle de comer, cómo hablarle, cómo cantarle, y además debe acudir animosa al examen semanal en el que deberá rendir cuentas de lo hecho.
Las madres especiales ven a su hijo especial a través de un cristal de tinte distinto... lo aman, lo miman, lo protegen, lo cuidan y lo evalúan constantemente. .. quizás sólo lo miren como hijo cuando esté dormido y cuando no tengan que ver si saca la lengua o se sienta con las piernas abiertas o se le desvía un ojo... Las madres especiales también se ven presionadas por el entorno, se sienten siempre en situación de examen; van por la calle escudriñando la expresión de los caminantes, van a la guardería atemorizadas por un posible informe negativo de la maestra, van de compras pretendiendo que su hijo sea un modelo de cualidades porque sienten que eso les exige la sociedad; van, temerosas, ante las docentes y terapeutas a preguntar el por qué de una metodología o de un objetivo cuando, si fuese un niño común, directamente cuestionarían el tema y lo llevarían ante una reunión de padres de clase.... pero allí son las únicas, están solas y no se animan a plantear un tema como ése a los demás... Los demás miran los logros de sus hijos con asombro y se lo hacen saber en forma de 'elogio simpático' y ellas siguen sufriendo en soledad porque les marcan las diferencias y no las similitudes.
No falta quien, ante el niño especial en una fiesta infantil, pregunten si toma Coca Cola y hay que tener mucha presencia de ánimo para responder 'si hay, sí; si no, jugo por favor'... Y cuando la madre va a buscar al niño, no faltará la abuela que le comente 'viera lo bien que jugó y cómo se reía con el payaso' y la madre hará de tripas corazón y asentirá con una sonrisa...
Las madres especiales tienen el privilegio de conocer momentos de profunda felicidad y satisfacción que las madres comunes, a veces, no saben apreciar... cada logro, cada progreso serán motivo de una alegría sin par y les darán fuerzas para seguir adelante, poniendo una canción en su corazón que perdurará en los momentos de desaliento.
Las madres especiales trabajan y reeducan a tiempo completo... no lo deberían hacer, pero es tal el ansia de ver bien a sus hijos, de alcanzar las metas deseadas, que no cejan y siempre incorporan lo pedagógico en las circunstancias más informales.
Cuando discuten una alternativa de tratamiento y plantean que no están conformes con la misma, deberán soportar que algunos las miren con suficiencia como planteando que 'aún no han asumido la realidad del diagnóstico' y ellas deberán retirarse, sumisas, salvo algunas que son las que 'rompieron las cadenas', sabiendo en su fuero íntimo que tienen razón por tener aspiraciones para sus hijos y debiendo conformarse con lo que 'graciosamente les conceden'.
Las madres especiales parecen ser madres de ciudadanos de segunda, y se espera que agradezcan cualquier concesión y a veces, si no han recibido la ayuda oportuna, caminan por la vida como pidiendo disculpas por lo ocurrido Y PIDIENDO QUE LA LEY SE CUMPLA.
Soportando también la ignorancia de la sociedad en todos los ámbitos...
Lo terrible es que las madres especiales tienen días de veinticuatro horas como el resto de las madres y en ese lapso deberán atender a todo lo estrictamente pertinente a su rol, también a lo terapéutico y, por si esto fuera poco, deberán sobreponerse a los obstáculos, superar los prejuicios, enseñar con el ejemplo y tener una paciencia de santas"





Y el de verde es realmente especial!!!!!






Pero me gustaría añadir que este texto también se puede dedicar a los papás, a las familias, amigos y terapeutas que de verdad y de corazón se ponen ne la piel de quien necesita una dosis de ayuda y con amor verdadero le acompañan en su día a día.



Bona Nit!!!

viernes, 25 de febrero de 2011

Ayuda para peques y no tan peques que tienen autismo...y para Concha de "Querido Quique".

En la web autismo diario, nos cuentan que el papá de un niño llamado Darío, ha diseñado una aplicación para ayudar a los peques y no tan peques que presenten transtornos del espectro autista.



Pienso que no está de más apoyar estas inciativas, que por lo que leo en principio es de pago pero se plantean que en parte pueda ser donada a asociaciones, aunque recomiendo leer la noticia y acceder a la web de la aplicación, yo le he echado un vistazo y me ha gustado mucho, y aunque Arnau, mi pequeño no tiene autismo creo que el software es muy interesante incluso como juego para peques que pueden necesitar una "ayudita" extra.


Y aquí el link con la web de la aplicación: ablah


Desde aquí, esta noche un poco especial, mi apoyo a todas las madres, padres y familiares y amigos de los niños especiales, casi mágicos, que nos hacen ver otra dimensión del mundo....y que ahora ya no cambiaria por una visión normal, un abrazo para la familia Badia (gracias Jordi por tu apoyo!!!) y para Concha (del blog Querido Quique)  y toda su familia también. 

Por cierto, que ella nos ha puesto una canción, y yo le pongo otra (a mi esto me recuerda a los programas de radio de hace años, en las noches que no pegabas ojo y que te hacían compañía hasta entrada la madrugada...había uno de cine y otro de preguntas raras jeje)


Para Concha y todos los que se acerquen al blog....con buenas intenciones claro!!

jueves, 24 de febrero de 2011

Una decisión.

waltercamino.JPG (82888 bytes)

Esta semana he tomado una decisión que deberé explicar, seguramente, ante algunas gentes y / o entidades. Lo que he hecho lo he hecho por mi hijo, ha sido algo pensado junto a mi marido y aunque me ha entristecido y no me siento bien por el rumbo que ha tomado la situación (aunque nadie me crea he llorado por tener que hacerlo porque yo no quería que fuera así ) creo que es lo mejor porque lo que menos soporto es la mentira y sobretodo que le mientan a mi hijo que todavía no ha cumplido los cinco años.  Empiezo un nuevo camino con mi pequeño y tengo las cosas mucho más claras. Ahora sólo voy a dejar que las terapias que reciba mi niño sean las que realmente necesita y las que nos permiten percibir mejoras en todos los aspectos de su vida. 

Si pudiera seguiría con mis "decisiones", pero de momento tengo que "capear" y continuar hasta que sea el momento oportuno.

Aunque debo decir algo, y es que de alguna manera tengo que agradecer este blog a esa persona por enfadarme y si, darme "un puñetazo" (no fui yo, fuiste tú) virtual y despertarme para dejar de ser tan crédula y ver que la realidad esta repleta de decepciones, pero que ciertamente te llevan a luchar cada día por el motivo más poderoso, un maravilloso hijo.


Pues eso, que a pesar de todo te doy las gracias.





lunes, 21 de febrero de 2011

De el Blog Menudos Genios: entrada: Entro por primera vez en este blog.

Otra entrada de otro blog que nos ayuda cada día a todos aquellos que buscamos respuestas y sobretodo hacer que aquellas personas a las que amamos y que tienen alguna diferencia puedan vivir con plenitud y felicidad.

"ENTRO POR PRIMERA VEZ EN ESTE BLOG.

Con este título quisiera resumir mi experiencia con mi hijo Jorge, por si puede ser de ayuda a aquellos padres y madres que por primera vez entran en el intrincado mundo de la estimulación. Últimamente son numerosos los padres y madres que contactan conmigo para ver cómo pueden ayudar a sus hijos con algún tipo de alteración neuromotórica: Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista, Déficit de Atención, disfunción sensorial, niños adoptados, deleciones cromosómicas, Síndrome de Rett, ... al fin y al cabo ... son niños, y como tales, hay que verlos como niños que son, que acaban de nacer o tienen algunos meses, y muchas veces la "dificultad" que trae nos ciega y no nos deja ver a ese niño que necesita de todo nuestro cariño.


Desde mi más humilde opinión, quisiera animar desde estas líneas a todos aquellos que tienen su primer contacto con terapias y métodos de estimulación para sus hijos, que sean cautos con los diagnósticos y pronunciamientos médicos, aunque siempre de la "mano" de estos, pero trabajando desde estas terapias. Siempre digo que conocer estos métodos y terapias, y trabajar desde esta perspectiva, da la tranquilidad de saber que estamos en el camino correcto, que estamos trabajando en la linea adecuada, y que los resultados avalan el trabajo.


Mi hijo Jorge es un encantador niño de seis años con Síndrome de Down que, no sólo se esfuerza por minimizar las desventajas de la sobredotación génica de la trisomía 21, sino que además mantiene algunos reflejos primarios que bloquean su desarrollo neurológico avanzado, así como un mal procesamiento de las entradas sensoriales (vestibular y propioceptivo principalmente).


Como todos nosotros, comenzamos con él un poco perdidos y desorientados, pero con gran cantidad de motivación por conseguir lo máximo de él. Tras algo más de 3 años en Atención Temprana (hidroterapia, etc.), veíamos que realmente Jorge no avanzaba correctamente siguiendo un patrón de desarrollo "normal" para un niño con Síndrome de Down. Había algo más, había un techo que no veíamos por debajo de la trisomía. Investigando y leyendo, dimos primeramente con Doman (Vegakids). Tras una primera revisión con Charo y Víctor quedamos un poco desbordados. Tras empezar con Jorge el programa sensorial y motórico, comencé a leer algo sobre Doman. Lo primero que leí fue "Qué hacer por su hijo con lesión cerebral". Comprendí realmente el programa de trabajo, y todo lo que sustenta la reorganización neurofuncional, realmente comprendí el por qué de tantas cosas. Lo vi tan interesante que comencé a leer varios libros de Glenn Doman, siendo uno de los más interesantes "Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente". Considero que esta es la base de toda la estimulación que hoy día se practica, se publica o se fundamenta cualquier método.


Jorge avanzaba, pero muy muy lentamente, continuaba lastrando "algo" que dificultaba su desarrollo. Asi pues, continué buscando, investigando y leyendo, hasta que dí con el fabuloso blog de Rosina, con enorme diferencia ... el mejor asesor para nuestros hijos. Fue entonces cuando entré de pleno en el complicado mundo de la estimulación propiamente dicha, los reflejos primitivos, la disfunción sensorial, etc. Leí el libro de Sally Goddard sobre "Reflejos, aprendizaje y comportamiento", comprobando cuántos reflejos mantenía mi hijo Jorge, y cómo estos impedían que adquiriese los reflejos posturales y que avanzara correctamente hacia niveles neurológicos más sofisticados. También me di cuenta como, desde la atención primaria o estimulación precoz, se realizan programas que van destinados al córtex, cuando el niño aún mantiene ciertas dificultades a nivel subcortical (sistema límbico y reptiliano principalmente, tálamo, hipotálamo, amígdala, tronco encefálico) que es necesario trabajar previamente, pues de no priorizar de esta manera, no somos eficientes con nuestro trabajo. Tras visitar a Eva Rodríguez en Madrid, ésta nos confirmó los reflejos que Jorge mantenía, y nos propuso un plan de trabajo con él a través de laTerapia de Movimientos Rítmicos.


Posteriormente leí a Jean Ayres, y su magnífico libro "La Integración Sensorial y el Niño". Fue entonces cuando comprendí que todo encajaba, los reflejos primarios que obedecen al tronco encefálico y su escasa implicación cortical, y los reflejos posturales, la planeación motora y el procesamiento sensorial. La Integración Sensorial daba respuesta a muchas dudas y síntomas que veía en Jorge, desde el andar de puntillas, rechazo al corte de uñas, rechazo al corte de pelo, buscador compulsivo, etc. Es interesante ver los reflejos primitivos y la integración sensorial como dos corrientes que se complementan, no como dos bloques estancos y excluyentes. Realmente la TMR no sólo trabaja desde y para el cerebro reptiliano, y la Integración Sensorial el sistema límbico. Considero que las interconexiones entre las tres grandes estructuras del encéfalo se producen con ambas terapias, y por lo tanto creo que se pueden y se deben trabajar conjuntamente, pues es muy frecuente que el niño mantenga reflejos subyacentes que impidan un correcto funcionamiento a nivel postural. Bárbara Viader,a través de un taller para padres, me ayudó a comprender qué siente un niño con disfunción sensorial en su maravilloso Centro de Estimulación Infantil de Barcelona.


Como todo buen profesional, en esta profesión de padres debemos seguir formándonos, y de este modo, yo llegué a la osteopatía, padovan y tratamientos biomédicos. La osteopatía mejoró la tensión en el lóbulo frontal que Jorge mantenía, consiguiendo distender las meninges, aumentando las relaciones, las frustaciones, etc. De esta terapia me sorprendió uno de sus fundamentos, "la estructura gobierna a la función", todo lo contrario a la filosofía de Doman, quien afirma que "la función determina la estructura" (Lamarck). Una vez más se puede ver como ambas teorías son totalmente ciertas, tanto un cabalgamiento en las sutura de los huesos parietal y frontal pueden provocar síntomas y daños sobre el SNC, como un programa de estimulación provoca mayor número de conexiones sinápticas y un mejor funcionamiento del SNC.

Teresa Feliú me enseñó qué es elMétodo Padovan, y cómo podía trabajar con Jorge la Reorganización Neurofuncional. Con movimientos de piernas, brazos, hamaca, orofacial, etc. a través de un programa secuenciado, y apoyado en canciones y poemas, se consigue dar pautas del desarrollo lógico neuromotórico del niño.


A día de hoy, tenemos un programa propio de trabajo con Jorge. Días alternos trabajamos con él Doman modificado junto a TMR, y Padovan con algo de Integración Sensorial. Puntualmente hemos hechohipoterapia (equinoterapia) y delfinoterapia, con resultados muy positivos, especialmente con ésta última.


Es fácil pensar que si vemos problemas en el desarrollo neuromotórico del niño, posiblemente haya ciertas difucultades en su metabolismo, en su modo de alimentarse y procesar la alimentación, no osbtante hay una gran relación entre la disfunción sensorial del SNC y la hipersensibilidad del sistema inmune. Asi pues, empezamos a monitorear cómo estaba Jorge "por dentro", siendo ésta otra pieza del rompecabezas: los tratamientos biomédicos. Su sistema inmune debilitado como consecuencia de infecciones respiratorias recurrentes tratados con antibióticos, intestino permeable con filtración de péptidos actuando como morfinatos, risa borracha (Cándida), episodios de estreñimientos y diarreas, irritabilidad (Clostridium), y un largo etcétera, nos confirmó que habíamos dado con la raíz principal que sustenta a todo el árbol. Mejorando su metabolismo (oligoelementos, intolerancia alimentacia, probióticos, DHA, etc.) mejoramos el entorno fisiológico necesario para maximizar la eficacia de todos los métodos y terapias que trabajamos con él. Actualmente trabajamos en esta línea, siendo los resultados satisfactorios.


Otra gran "pata" que sustenta todo este entramado de calles y callejones interconectados es laterapia conductual. Pienso que es necesario realizar programas conductuales para "educar" en sociedad, e ir minimizando las esterotipias y movimientos autoestimulativos (Lovaas, ABA, etc.).


Cada niño trae su propio código genético que lidera su desarrollo neurológico, trabajamos para "modificar" y mejorar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de su Sistema Nervioso, para con ello, aumentar la calidad de vida de nuestro hijo."


Fuente: Blog Menudos Genios, y la entrada titulada: ENTRO POR PRIMERA VEZ EN ESTE BLOG




p.d.: Por cierto, aprovecho para pedir disculpas de nuevo a los amigos del blog "yo amo a alguien con TDAH" por haberles borrado un comentario....le dí a la tecla equivocada.   :(

sábado, 19 de febrero de 2011

Cómo hacer una Tarta Tren

Cómo hacer una Tarta Tren

Esta es otra entrada dedicada a mi hijo, la he encontrado en una página para recetas, donde también hay recetas para niños y adultos celiacos y otras alergias. 

Que sea de un Tren no es una casualidad, porque Arnau es fan de los trenes desde antes de cumplir su primer año, así que espero hacerle esta tarta pronto, quizás por su cumple porque él ya la ha visto y me ha dicho que la quiere....a ver que tal me sale.

viernes, 18 de febrero de 2011

Más pasos adelante!!!

20081026135439-y1pt6zgvtmcnz9ro000ws-rh-we7qtzrfwmgk96v2iyrgvhq3ruoppbjrqjmwkzwewdm1-mkxlvstq.jpg

Hoy quiero compartir un poco más de mi tesoro, mi Arnau, que está mejorando cada día que pasa. 

Ya hará tres semanas que bebe con una pajita, algo que le costaba mucho, pero que un día y sin pedirle que lo hiciera, él mismo tomó la pajita que un camarero dejó sobre nuestra mesa en la terraza de una cafetería, y la puso en su vaso de cacaolat y nos dijo: "Mira !!!". Así comenzó a aspirar y sorber el líquido, y fue maravilloso verlo y recordar las veces que le pedí que " diera un beso hacia adentro". 

Pero nuestras alegrías no terminan aquí. Arnau está participando mucho en las actividades de clase y toma ya sus decisiones. Decir que aprende más no tiene sentido, mi hijo siempre ha aprendido igual, es listo y le quedan las explicaciones y además sabe aplicarlas, pero por lo visto, a causa de la apraxia oculomotora y la inseguridad visual y motora que tiene le provocaba parecer que no aprendía....vamos, que tengo que oír cada cosa!. Sin embargo, Arnau siempre nos ha contado todo lo que hacía en el colegio, nos ha bailado los bailes, cantado canciones y contado cuentos; incluso el otro día me dijo que la profesora les había explicado cosas de los "mamíferos" y que son animales, como las jirafas..jaja...me encantó sus primeros pinitos en biología con sus 4 años. 

Algo más que nos ha sorprendido es su capacidad para la música, para cantar, improvisar letras y melodías, tararear canciones y reconocer sonidos y tonos. Por ejemplo, hoy antes de llegar a la esquina del colegio y cuando faltaban al menos 20 y pico metros, se ha escuchado entre otros ruidos de la calle el grito de un niño y él ha reconocido a su compañero. Bueno, eran las 09h00 de la mañana, de un viernes, y caminabamos por una de las calles más transitadas de Barcelona, tanto de coches como de otras personas, y pudimos comprobar que no se había equivocado, en  medio de un gran bullicio, a casi 25 metros de distancia y sin haber girado la esquina, mi hijo reconoció el grito de un compañero....creo que el próximo año le apunto a música, así no se parará sobre cualquier plancha metálica o tocará vasos y otras cosas para hacer música, Y no es que no tenga instrumentos para peques en casa, es que creo que quiere algo de verdad!

Pero hay más....y esta vez en el campo de la natación, donde está mejorando notablemente. Hoy hemos comenzado con un grupo de peques de 3 y 4 años, al principio estaba nervioso, pero luego ha ayudado a la profesora, que también se llama Laura y es un encanto, y se ha convertido en un "pececito" , metiendo incluso la cabeza en el agua, indicando a los otros niños que debían hacer...bueno, genial. Y todo gracias a personas como Laura's (en plural porque su fisioterapeuta, otra Laura, es la que ha hecho la tarea más dura pero la que ha servido de base para todas las terapias siguientes, ASI QUE MUCHAS GRACIAS LAURA!!!!) , y también gracias a Gisela, a Regina y ahora a Mariona, una fantástica logopeda con un carácter fuerte pero creo que tierno y que si no me engañan sus preciosos ojos azules, será otra gran ayuda para mi pequeño...y para su familia.

He recordado unas palabras del libro de "Alicia en el país de las maravillas" que dicen: Comenzad por el principio y cuando lleguéis al final parad!  (o algo parecido, como todo lo que hace Arnau, comenzando despacio por el principio y luchando sin salirse de su camino para llegar al final con la sensación de haberlo hecho bien...a pesar de los tropiezos)

Hoy también estoy feliz!!!

Imagen: blog hiperrealsimo de Manu Deop, pintura de Alex Alemany

jueves, 17 de febrero de 2011

Artículo : "Atención temprana: prevención de las Necesidades Educativas Especiales", e introducción a la neuroplasticidad, las causas y los porqués de los daños cerebrales.

HeadDe todos los blogs y webs que consulto, hay tres de los que sacó mucha y muy buena información, uno es Efdeportes.   Yo creo que esta página puede servir a muchos profesionales, familiares y enfermos o pacientes por la variedad y los trabajos publicados. 
He encontrado un artículo...bueno, más bien un trabajo sobre la antención neurológica a niños con necesidades educativas especiales del que pongo los párrafos que me han parecido que concuerdan  más con la apraxia oculomotora que padece mi pequeño, y me gustaría que aquesllas y aquellos que a pesar de su mal hacer ahora recapaciten y lean este post para poder entender un poco más a mi niño y a su familia...eso si tienen buena voluntad claro.

Bueno, aquí va parte del artículo, al terminar os pongo el link con el original para que podáis leerlo todo.

La autora creo que es: MsC. Yamila Fernández Nieves , Lic. en Cultura Física.MsC. en Educación Especial.Profesora Asistente ISCF "Manuel Fajardo". 

Así que muchas gracias a la doctora Yamila Fernández por este trabajo.

Introducción
    En pleno siglo XXI, resultaría científicamente irracional no considerar el desarrollo infantil como un proceso dinámico, que involucra simultáneamente a la evolución biológica, psicológica y social; así como no reconocer la especial repercusión que poseen para este desarrollo, los primeros años de vida del niño, como la etapa donde se conformarán las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas y sociocomunicativas, que le facilitarán al recién estrenado ser humano, la adaptación equilibrada y armónica al medio......

.....El término universalmente más utilizado, ha sido el de Estimulación Temprana; no obstante, en las tres últimas décadas, se han venido utilizando otros: Estimulación Precoz, Estimulación Oportuna, Educación Temprana, Estimulación Adecuada, Educación Inicial, Intervención Temprana y Atención Temprana. Esta problemática terminológica, responde a diversas posiciones conceptuales; por ejemplo, los que se oponen a usar el término precoz, basan sus argumentos en que el mismo hace referencia a que la estimulación se efectúe antes de que se produzca la maduración necesaria. Los que prefieren hablar de estimulación oportuna, se refieren no al tiempo absoluto en que una estimulación se imparta, sino al tiempo relativo, que implica no sólo considerar al niño como sujeto de la estimulación, sino también al que promueve o estimula el desarrollo; o sea, el adulto. Los que prefieren Estimulación Adecuada, se refieren al momento y la oportunidad......

Bases neurofisiológicas de la atención temprana: plasticidad cerebral
    El desarrollo infantil, es el resultado de la interacción entre los factores genéticos, específicos de cada persona y que condicionan las capacidades propias de desarrollo; y los factores ambientales, que modularán la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores son de orden biológico (ausencia de factores de agresión al SN, mantenimiento de la homeostasis, etc.) y de orden psicosocial (vínculos afectivos que se establezcan con el niño, interacción social con su entorno, cuidados físicos, etc.)............

.....toda lesión del SNC, evoluciona en sí misma continuamente y a su vez influye en el desarrollo patológico de las vías en formación; lo que significa que durante el proceso de sinaptogénesis, en presencia del daño, algunos contactos falten y otros sean imperfectos. Faltaría la normal influencia del cerebro sobre su propia maduración. Al evolucionar el cerebro en direcciones patológicas, produciría funciones anormales: alteración mental, sensorial o motriz. Por otra parte, el defecto de una función no es un problema solo para ella misma, sino que arriesga la evolución normal de otras funciones. Así por ejemplo, la posición refleja anormal de la cabeza en dirección lateral, causada por un daño cerebral, inhibe la maduración del funcionamiento normal de las extremidades superiores, el libre movimiento del brazo, dificulta la torsión del tronco y la coordinación óculo-manual......

........El concepto de interferencia en la maduración y el aprendizaje, es esencial para entender que además de lo que el cerebro no puede hacer, es importante lo que no puede captar. Plantean el Dr. Tallis y col. (1995), que cuando este mensaje genético es imposible de cumplir por interferencia lesional, el sistema nervioso busca nueva organización que seguramente será más lábil y menos eficaz. Es decir, que la agresión, más que bloquear totalmente la maduración, altera su curso. El resultado de esta nueva organización alejada del informe genético, se expresará clínicamente en distintos síntomas y formas de funcionamiento............

...........El cerebro inmaduro de un niño es capaz de sufrir una recuperación adaptativa mayor que el cerebro más diferenciado y maduro del adulto. El cerebro de un niño, es sumamente plástico y tras una lesión, tiene mayor potencial de reestructuración neuronal.
    Así entonces, a juicio del Dr. Tallis, el daño cerebral no sólo implica injuria tisular irreversible, sino que desencadena mecanismos que afectan a zonas intactas anatómicamente, cambiando en su totalidad la biología de ese cerebro. Esta respuesta a edades tempranas es lo que generalmente se conoce como Plasticidad Neuronal. No obstante, el concepto de plasticidad no debe asociarse únicamente a respuestas compensatorias a la injuria (conexiones erróneas), por suerte, tiene implicaciones mucho más amplias y alentadoras..............

............De este concepto se deriva:
  1. La posibilidad de cambios estructurales y funcionales durante el desarrollo de la neurogénesis, migración neuronal, morfogénesis y sinaptogénesis.
  2. La posibilidad de que la experiencia (estimulación temprana), pueda incidir en la fase de aprendizaje sobre una estructura cerebral, sólo delineada globalmente por la información genética, a través de un remodelado por input sensoriales; con el objetivo de lograr la reorganización estructural frente a una lesión cerebral, lo que implicaría la capacidad de reorganizarse de forma distinta, frente a pérdidas de partes de las mismas.
  3. Cambios adaptativos en la fase de envejecimiento..........
..........existen distintos tipos de plasticidad...........


Eficacia de la Atención Temprana
    El desarrollo psicomotor se produce impulsado por el doble estímulo de la maduración biológica inherente al proceso de crecimiento, y de la estimulación social que el niño recibe (Le Boulch, 1983). Refiere este autor que sin una maduración de base, no hay progreso; sin embargo, la maduración por sí sola, no da lugar al desarrollo, principalmente cuando se van haciendo más complejas las adquisiciones............

......Un niño afectado por inmovilidad o dificultad del movimiento y de la exploración de su cuerpo, o que puede moverse solo de un modo distorsionado, tendrá dificultades en el desarrollo de la percepción corporal, como ocurre en los niños con parálisis cerebral. En consecuencia, muchos de sus procesos psíquicos se verán afectados también, pues podrían no adquirir las conductas sensoriomotoras simples y faltarles entonces la base, sobre la que elaborar las conductas adaptativas y respuestas más complejas...........

........    Muchos niños con alteraciones del neurodesarrollo y sin una retroalimentación adecuada, son propensos a desarrollar una variedad de conductas indeseadas...........

........La Atención Temprana no debe ser considerada exclusivamente, como una vertiente de la rehabilitación, de la intervención psicosocial o de la educación; es necesario que se asuma como un proceso integral que tiene como objetivo, facilitar el desarrollo físico, psíquico y social de los niños; y para ello, debe implementar acciones que abarquen la prevención de los trastornos o retrasos en el desarrollo..........


Prevención en Atención Temprana

..........El Dr. C. Médicas, Fernando Domínguez Dieppa, profesor Titular de Pediatría y Neonatología de la Universidad Médica de la Habana, asevera que los trastornos del neurodesarrollo (malformaciones congénitas, alteraciones sensoriales, alteraciones genéticas, aberraciones cromosómicas, entre otras) y sus nefastas secuelas en el desarrollo psicomotor del niño (Parálisis Cerebral -PC-, Retraso Mental -RM-, Retardo del Desarrollo Psicomotor, Autismo, Trastornos del Aprendizaje, Trastornos del Lenguaje, Ceguera, Sordera, etc.), son principalmente de origen prenatal; otro tanto de origen perinatal y sólo el resto de origen postnatal, con mayor incidencia durante el primer año de vida............

Objetivos de la Atención Temprana

.......Constituyen pilares de la Intervención Temprana: la sistematización, el seguimiento y el control periódico; lo que significa garantizar la atención integral (física, mental y social) de los niños en los 5 primeros años de vida, así como de su familia..........

Factores que inciden en Riesgo Neurológico

......

Perinatal
  • Presentaciones anormales.
  • Sufrimiento fetal.
  • Infecciones connatales.
  • Distress respiratorio (encefalopatía hipóxico-isquémica - EHI).
  • Instrumentaciones inadecuadas del objeto del parto (fórceps, espátulas o ventosa obstétrica).
  • Otros.
.......

    Refieren Hill y Rodríguez (1997) que los procesos patológicos con origen entre la fecundación (prenatal) y el momento del parto (perinatal), juegan un importante papel en la génesis de las alteraciones neurológicas que son evidentes en el recién nacido (RN); así como en otras anormalidades del sistema nervioso central que también serán evidentes, una vez pasado el período neonatal (28 días de nacido)......

...........
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), es la causa perinatal más importante de secuelas neurológicas. Estima el Dr. José Vargas, eminente neuropediatra cubano, que si se excluyen las malformaciones y los trastornos posnatales, el 80% estará en relación con la misma. Entre las consecuencias más manifiestas de la EHI, se destacan el edema cerebral, la atrofia cerebral, las hemorragias intracraneales y la encefalomalacia.


    Los trastornos perinatales llevan a una deprivación de oxígeno al sistema nervioso central, lo que genera una disminución de las fuentes de energía, alterándose importantes procesos consumidores de la misma, tales como el transporte iónico; lo que provoca el cese de la actividad neuronal, con lesión celular.
    Desde el punto de vista neuropatológico, las lesiones hipóxico-isquémicas son similares tanto en el período prenatal (sufrimiento fetal crónico), como en el posnatal...............

    Secuelas más importantes de los antecedentes de origen pre, peri y posnatal
    Secuelas mayores: parálisis cerebral (PC), retraso mental (RM), epilepsia, déficit sensoriales (auditivo, visual), trastornos del lenguaje, autismo.
    Secuelas menores: trastornos del aprendizaje, torpeza motora, déficit de atención e hiperquinecia, retardo psicomotor............





foto: free digital photos, Salvatore Vuono, "Head"


miércoles, 16 de febrero de 2011

Una curiosidad que me ha alegrado el día!

"Daniel Radcliffe, protagonista de la saga de Harry Potter, reveló que padece de un desorden mental llamado dispraxia (también conocida como apraxia), que le impide la organización de algunos movimientos. No obstante, el actor presenta un nivel leve del padecimiento, que en sus casos más severos incluso impide a las personas subir y bajar escaleras o patear una pelota, informó la página telegraph.co.uk Radcliffe reveló su enfermedad durante una entrevista que marca su debut en Broadway con la obra Equus. Debido a la dispraxia, Radcliffe tenía problemas en la escuela, lo que permitió que se acercara a la actuación. “Estaba teniendo problemas en la escuela por ser tonto para todo y sin algún talento evidente”, explicó el actor de 19 años, quien también dijo que su madre le permitió ir a una audición para David Copperfield, una producción de la BBC y que marcaría el debut del joven en la actuación. La portavoz de Radcliffe confirmó la información del padecimiento. “Sí, Dan Radcliffe tiene dispraxia. Es algo que nunca ha escondido. Afortunadamente su condición es muy leve y en sus peores manifestaciones le impide atar sus agujetas o con una mala escritura”.



No es que me alegre que Daniel padezca apraxia, sino el hecho que ahora sea valorado como profesional, en este caso del mundo de la actuación y sin embargo parece que no lo pasó muy bien de jovencito a causa del desconocimiento que hay en escuelas, centros de salud y centros de apoyo a la infancia sobre las apraxias y dispraxias.

Fuente: Crónica: Daniel Radcliffe o Harry Potter padece apraxia

Del blog: Yo amo a alguien con TDAH, entrevista a Bàrbara Viader sobre Integración Sensorial.

Voy hacer como si fuera una cria y me voy a copiar literalmente de otro blog. Ya sabes Jordi que lo digo por ti.

" ....El sistema sensorial vestibular (movimiento) y propioceptivo (conciencia corporal,
músculos y articulaciones) nos enseñan a mantener constantemente el equilibrio, a
regular nuestra postura corporal y a controlar nuestra fuerza y nuestros actos motores
finos y gruesos. Cuando el niño logra procesar correctamente la información
relacionada con el movimiento y con su propio cuerpo, desarrolla una buena madurez
neurológica, que conlleva que todo lo que escucha, toca, observa y siente el niño, sea
procesado de una forma correcta y tenga significado para el aprendizaje del niño.
Los estímulos vestibulares y propioceptivos pueden resultar tranquilizantes o
alarmantes. Un movimiento suave, un balanceo o un mecimiento, pueden facilitar el
sueño. Un estímulo más fuerte como el de una montaña rusa puede tener un efecto de
excitación. Los niños con problemas para integrar la información vestibular
(movimiento) pueden tener respuestas de hiper o hiposensibilidad. Esto puede hacer que
se muestren de dos formas distintas:

- exageradamente miedosos o afectados por el movimiento, les dan miedo las alturas,
girar sobre sí mismos les marea en exceso, tienen pánico a la velocidad… Son los niños
hipersensibles al movimiento.

- constantemente en movimiento, no paran quietos, saltan sin parar, corren y escalan o
se revuelcan y giran por el suelo a todas horas. No tienen conciencia del peligro… la
estimulación vestibular no les llega con la suficiente intensidad, por lo que necesitan
más de lo que sus actividades diarias les ofrecen, y buscan continuamente moverse. Son
los niños hiposensibles al movimiento.

A nivel propioceptivo sucede lo mismo. Cuando el niño logra procesar correctamente
los estímulos corporales, logra tener una buena postura, un control adecuado de su
fuerza, una buena madurez de sus articulaciones, una buena coordinación gruesa, y unas
habilidades de motricidad fina precisas y rigurosas. Cuando no lo logra, aparecen
dificultades en la madurez corporal, en la postura, pueden descontrolar su fuerza o tener
muy poquita fuerza, o incluso en ocasiones pueden estar continuamente tirándose al
suelo, descontrolando su postura, haciendo el pino, empujando a sus compañeros…

Cuando se procesa correctamente el movimiento y su propio cuerpo, los llamados
estímulos vestibulares y propioceptivos, los niños logran estarse quietos y tranquilos,
controlar su cuerpo y su postura, tener un buen equilibrio, una buena capacidad de
atención… y además podrán reducir su impulsividad, y mejorar el control corporal.

Cuando la hiperactividad o el déficit de atención són consecuencia de un mal
procesamiento vestibular o propioceptivo, o los problemas de coordinación motriz son
consecuencia de problemas en la integración del estímulo del movimiento corporal, esto
significa que el niño presenta una disfunción integrativa sensorial, que posiblemente
pueda afectar también a su madurez, a su conducta y a sus reacciones emocionales.

Esto sugiere una vez más que estos niños hiperactivos necesitan aprender a organizar la
estimulación vestibular y propioceptiva para poner su cerebro "en correcto
funcionamiento". Es una actividad sencilla y a la vez divertida que puede merecer la
pena llevar a cabo, que se realiza por una terapeuta ocupacional especializada en
integración sensorial, que aplica la terapia en un espacio desarrollado especialmente
para que los niños integren de manera eficiente los estímulos vestibulares, y el resto de
estímulos sensoriales.

LOS PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL COMO CAUSA DE LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE



Los problemas de aprendizaje causados por dificultades de integración sensorial, no se
relacionan con niveles intelectuales bajos ni con lesiones neurológicas. Son niños que
pueden haberse diagnosticado con dispraxia o dislexia, disgrafía, o simplemente retraso
en el aprendizaje o retraso madurativo. Todos estos términos se relacionan con
dificultades específicas en el aprendizaje motriz y/o académico. El niño que tiene
dificultades de integración sensorial puede tener problemas en tan sólo una de estas
áreas (motricidad, lecto-escritura, matemáticas…) o en la mayoría de ellas.

El diagnostico más frecuente entre los niños que presentan problemas de aprendizaje o
de motricidad es la dislexia o incluso el retraso cognitivo. Pero en la mayoría de los
casos esta dislexia (significa tener dificultades con la orientación y la direccionalidad de
las palabras) no aparece aislada. Las dificultades que los niños tienen con las palabras,
nosotras las relacionamos con sus dificultades corporales, de lateralidad, de inmadurez
postural, y con las alteraciones en el registro de los estímulos visuales y propioceptivos.
Suelen ser niños con problemas de organización espacial y de orientación temporal,
alteración en la planificación motriz, dificultades de memorización... Y como causa más
evidente aparecen los problemas con las palabras o dislexia (en la escritura, lectura,
comprensión lectora, lenguaje escrito expresivo…).

Dispraxia i dislexia

¿Qué diferencia existe entre la dispraxia y la dislexia? Cuando el niño tiene dificultades
en el aprendizaje de nuevas acciones motrices quiere decir que tiene dificultades en las
actividades de praxis, y por ello hablamos de dispraxia.
Cuando las dificultades están en la lecto-escritura, hablamos de dislexia (dificultades
con las palabras). Pero a menudo la causa de ambas dificultades es la misma, los
problemas de integración sensorial, y las consecuencias terminan siendo las mismas: un
rendimiento escolar por debajo de las capacidades reales del niño/a.
Algunos de los aspectos primordiales que se evalúan en los niños de 5 a 8 años para
determinar si presentan problemas de integración sensorial es analizar si tienen
dificultades en la praxis (realizar nuevas tareas a nivel motriz). Debemos preguntarnos
si el niño/a tiene dificultades en los siguientes aspectos:

- Vestirse y desvestirse (abotonarse, atar, poner y sacar, acomodar, hacer lazos…)

- Escritura (mala letra, sujeción incorrecta del lápiz, demasiada fuerza,

desorientación espacial de las letras, dibujo precario de la figura humana…)

- Montar en bicicleta o triciclo (primero con cuatro ruedas y después con dos)

- Manejo de los cubiertos (cortar de forma adecuada y coordinada)

- Saltar con cuerdas, jugar con las gomas…

- Manipular las tijeras

Los niños que presentan dificultades en el aprendizaje motriz (en las actividades de
praxis que se han descrito anteriormente), pueden presentar con mayor frecuencia
dificultades en el aprendizaje escolar (lectura, matemáticas, memorización,
razonamiento lógico, ortografía, comprensión, etc.), y la mayoría de ellos son
candidatos a recibir el diagnóstico de dislexia, como principal causa de sus problemas.

El aprendizaje motriz: El aprendizaje motriz es el paso previo al aprendizaje académico,
y el orden de intervención también debería ser el mismo. No se pueden trabajar las
habilidades de lecto-escritura si el niño/a no tiene una buena orientación espacial, si no
tiene unos buenos movimientos oculares y una motricidad fina adecuada. Sus
articulaciones deben estabilizarse de forma correcta, la mano necesita moverse de forma
independiente al hombro, y la lateralidad debe estar bien definida.. Si estas habilidades
primarias no se han desarrollado correctamente, los problemas de aprendizaje escolar
son mayores.

¿Es lo mismo tener dificultades de práxis que dificultades de coordinación motriz? No,
las dificultades de coordinación conllevan comunmente que el niño se cae
frecuentemente al suelo, es fácilmente etiquetado como patoso, torpe, y no le cuesta
aprender a realizar las acciones, sinó que las realiza de forma poco coordinada. Tener
problemas de coordinación motriz no implica tener dificultades de aprendizaje, aunque
sí puede darse el caso. Pero las dificultades de praxis siempre se relacionan con
problemas de aprendizaje. Para poner un ejemplo ilustrativo, nos imaginamos a dos
niños de 10 años, y analizamos la forma como aprendieron a ir en bicicleta y cómo la
manipulan en la actualidad. El niño con problemas de coordinación motriz desde los 3
años sabe pedalear el triciclo, y a los 8 le quitaron las ruedas traseras. En la actualidad
sus padres siguen cerrando los ojos cada vez que monta en bicicleta, porque se tambalea
y parece que va a perder el equilibrio. No es capaz de saltar un pequeño escalón con la
bici como hacen otros niños, se limita a conducir a una velocidad muy prudente,
evitando cualquier peligro.

El niño con problemas de praxis, a los 5 años todavía no sabía pedalear el triciclo, y a
los 8 años cuando ya dominó el pedaleo correctamente, no logró aprender sin las ruedas
traseras. Tras dos años de entrenamiento, a los 10 años de edad ya controla la bicicleta
perfectamente y es capaz de saltar pequeños escalones, ir a gran velocidad y en muy
pocas ocasiones se cae. Los padres comentan que una vez aprende algo bien, a pesar de
que le ha costado muchísimo tiempo, ya lo ha aprendido para siempre. Con este ejemplo
es más fácil comprender por qué los niños con dificultades de praxis, tienen problemas
en el aprendizaje académico, y es muy fácil detectarlos si observamos alguno de los
puntos descritos anteriormente. Una de las principales causas por las cuales los niños
presentan dificultades práxicas, son las dificultades de integración sensorial.
Indicativos:

¿Cómo sabemos si el niño/a tiene dificultades de integración sensorial como causa de
sus problemas de aprendizaje? Hay múltiples indicativos que ayudan a los padres y
maestros a detectar fácilmente el origen del problema.

- No existe ninguna alteración motriz (el niño puede saltar, puede correr), pero no
puede desarrollar acciones motrices complejas o con varios pasos

- Escucha bien pero parece que no comprende, le cuesta prestar atención a pesar
de que puede mirar una película o un cuento durante largo rato

- Tiene reacciones exageradas de miedo ante movimientos habituales en los niños

- Busca el movimiento de forma descontrolada (parece hiperactivo)

- Parece inteligente pero no logra desempeñar actividades que le corresponden a
su edad cronológica

- No tolera manipular objetos o texturas que son sucias (ceras, barro, plastelina,
arena, pintura de dedos, espuma…)

- Le cuesta aprender nuevas acciones motrices

- Es descoordinado, patoso, se cae al suelo frecuentemente, choca contra todo

- Le cuesta aceptar el contacto físico de las demás personas

Todas estas dificultades en la integración sensorial suceden cuando alguno de nuestros
sistemas sensoriales no es interpretado (procesado) de forma correcta. Cuando existe un
desorden en la integración sensorial, una gran variedad de problemas en el aprendizaje,
en el desarrollo motriz, en el lenguaje o en la conducta, pueden observarse:
hiperactividad, dificultades en la lecto-escritura, descoordinación motriz, alteraciones
conductuales, problemas emocionales, dificultades de aprendizaje académico, etc.

Procesar estímulos

Pero en esta ocasión hablaremos exclusivamente de las dificultades en el aprendizaje, a
nivel académico y a nivel motriz. No se trata de que el niño pueda caminar, saltar,
correr, sino que se trata del aprendizaje de nuevas actividades motrices complejas como
puede ser la escritura, ir en bicicleta, atarse los cordones de los zapatos, etc. Estas
dificultades de praxis, son fácilmente observables en edades tempranas (sobre los 4-5
años), pero a menudo no se detectan hasta los 6, 7 u 8 años, y posteriormente cuando los
niños empiezan la educación infantil, se observan ya de forma alarmante los problemas
de aprendizaje en las áreas académicas: lectura, escritura, razonamiento lógico,
comprensión, memorización, matemáticas, etc.

La integración sensorial no es más que la capacidad de procesar correctamente los
estímulos sensoriales de nuestro entorno, y generar las repuestas adaptadas que se nos
exigen (ejem: actualmente el sistema escolar exige que un niño de 5-6 años aprenda a
leer, con lo cual, cuando un niño no ha aprendido a leer a esta edad, se considera que no
está respondiendo de forma adaptada a las demandas de su entorno).

El Sistema Nervioso Central percibe todas las sensaciones, y se encarga de dirigirlas
hacia el lugar adecuado y generar las respuestas correctas. Es algo parecido al trabajo de
un policía de tráfico, que se encuentra localizado en el tronco encefálico, y debe dirigir
el tráfico de sensaciones hacia el lugar adecuado, para poder dar respuesta a las
demandas del entorno.

El policía debe realizar dos funciones importantes:

- Cerrar el paso a todos aquellos estímulos que no son relevantes para la actividad que
estamos realizando. Es la inhibición de los estímulos sensoriales.

- Dirigir los estímulos hacia el lugar adecuado para que sean procesados de forma
correcta e integrados a nivel neurológico. Es la organización de los estímulos
sensoriales.

Lo que más preocupa a los padres… Los padres son los primeros en darse cuenta que
algo no funciona bien:

- Falta de progreso escolar, especialmente en habilidades que están en pleno
desarrollo como la lectura, la escritura o la motricidad

- Discrepancia entre una aparente capacidad del niño (parece inteligente y capaz),
y el desarrollo real a nivel académico

- El miedo a ir al colegio, la falta de atención, la angustia del niño

- Las dificultades para establecer relaciones sociales adecuadas con los otros
niños, agresividad, o aislamiento…

¿Qué hay que evaluar en los niños que presentan estas dificultades de aprendizaje?

- Habilidades de motricidad gruesa, equilibrio y coordinación

- Habilidades de motricidad fina, incluyendo manipulación del lápiz y tijeras

- Habilidades de procesamiento sensorial (si es hiper y hiposensible, o ambos)

- Habilidades de autocuidado: vestirse, desvestirse, asearse, alimentarse…

- Capacidad de organización y planificación motriz

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN:

Para entender un poco mejor como funciona esta dificultad para procesar los estímulos
sensoriales, os propongo que, todos juntos, hagamos un ejercicio muy sencillo.
Relajaros e intentad imaginar lo siguiente:

- Encended la radio y no sintonicéis ninguna emisora; mantenedla en un sonido estático
y subir el volumen.
- Pedid a alguien que encienda y apague las luces cuando el quiera.
- Sentaros en una silla rota (que tenga una pata más corta que las otras), y apoyaros en
una mesa que también baile (imaginad una de las que están en los restaurantes y que nos
hacen sentir muy incómodos).
- Ahora poneros un jersey apretado y áspero, en lugar de una camiseta cómoda; poneros
también unos calcetines al revés, y unos zapatos un número más pequeño.
- Llenad un plato con queso rallado, abrir una lata de sardinas y poned la comida del
gato encima de la mesa.

Con todo esto en juego, o sólo con un par de estas situaciones; coged un libro, abridlo e
intentad aprender alguna cosa... Intentad mantener la calma, no os pongáis nerviosos y
prestad atención a alguna persona que os intente explicar alguna cosa... Con este
ejemplo intento ilustrar de una manera exagerada, qué es lo que pueden sentir los niños
que tienen dificultades para procesar estímulos sensoriales. Para ellos, puede haber
ciertos estímulos que les resulten agresivos, y les dificulten el aprendizaje o la
adquisición de habilidades de lenguaje, sociales, motrices, etc.
¿Después de realizar este ejercicio, resulta mucho más sencillo, entender por qué los
problemas de procesamiento sensorial interfieren en el aprendizaje de los niños, o en su
conducta y en sus reacciones? Aunque vuestro hijo no tenga ninguna discapacidad, ni
ninguna enfermedad y aparentemente esté completamente sano, esto no quiere decir que
no pueda tener ciertas dificultades en el procesamiento de la información sensorial.

Esto explicaría las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad, los miedos, el ser
demasiado valiente, el retraso en el lenguaje o en la motricidad, la torpeza, los
problemas relacionales, o la baja autoestima que presentan muchos niños en nuestra
sociedad actual. Puede que vuestro hijo sólo tenga una de estas características, o que
tenga más de una. Estos niños necesitan una integración sensorial adecuada, que les
facilite la adquisición de las habilidades motrices esperadas, un mejor autocontrol y un
buen concepto de él mismo.

Bàrbara Viader Vidal (652631832 / 932055164)
mail directo CEIBarcelona / Centre d'estimulació infantil de Barcelona
Directora del Centre d'Estimulació Infantil, Terapia de Integración Sensorial
Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Autónoma de Barcelona
Especializada en Pediatría con la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Formación en Integración Sensorial por la Fundación Vértice, en convenio con la
Universidad del Sur de California de los Estados Unidos, por la Universidad Nacional
de Colombia. Formación en Integración Sensorial por la Universidad de Liverpool...."


Bueno, tras leer la entrevista diré que si, que en mi hijo detecto alguno de los puntos que cita Bàrbara en el artículo, pero esto ya lo había comentado, que a veces ( y al parecer no soy yo la única mamá de niños con apraxia oculomotora que lo ha hecho) también observo algunos rasgos característicos de otros síndromes y/o patologías, algunas neurológicas y otras aún por terminar de definir.  El caso es que creo que esto no está implantado en toda la educación y no debería ser así, sino que a la par que se integra se tiene que hacer ver a quien integra que debe aceptar algunas diferencias. Siempre he dicho que la palabra "aceptar" me gusta más que "integrar". 






martes, 15 de febrero de 2011

De la web Autismo Diario, Atender la discapacidad psíquica en campos de refugiados, y Haces Falta.

Hace tiempo que pensaba en cómo deben llevar las enfermedades y patologías en otras sociedades menos afortunadas económicamente (que no socialmente o emocionalmente....seguramente algunas más amorosas y otras no, de todo habrá). Pregunté en alguna asocición que pasaba con las personas con apraxia ocular, sabiendo que es una patología que se da en la India y Japón, pero no he tenido respuesta. Yo quería saber que ocurría con las personas más desfavorecidas en la India que padecían enfermedades neurológicas y otros transtornos, pero todavía no he conseguido averiguar nada, a pesar de todo no  me rindo y sigo buscando información.

Pero he encontrado esta entrada en la web Autismo Diario, y he decidido publicarlo en el blog para que pueda llegar a más gente, aunque sé que Autismo Diario tiene muchas más visitas que este blog no está demás dar un empujón a estas iniciativas.

Pues todos atentos al video!!!


"Fathma Sidahmi, directora de una escuela especial en Dajla (Sàhara Occidental), explica como es la vida de sus alumnos, cuales son las problemáticas añadidas de las personas con discapacidades psíquicas en un campo de refugiados y cuales son las posibles salidas vitales que tienen para ser lo menos dependientes posibles.

¿Y qué puedo hacer yo?

Terrassa Solidaria es un programa semanal de Canal Terrassa Vallès que quiere dar un punto de vista alternativo, solidario y comprometido del mundo, mirándolo des de la capital del Vallès occidental.
Puedes ver otros episodios en el blog del programa terrassasolidaria.blogspot.com… y también puedes seguir la actualidad del programa y ayudar a difundirlo a través de twitter o facebook.
En hacesfalta.org encontrarás ofertas de voluntariado con personas con discapacidad. ¿Cuál es la tuya?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...